En Entrecomics han colgado el listado de novedades de Panini Comics para el próximo mes de agosto. A destacar el imprescindible Born Again de Frank Miller y David Mazzucchelli, en edición Marvel Deluxe.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
►
2011
(510)
- ► septiembre (37)
-
▼
2010
(537)
-
▼
junio
(34)
- Despedida
- EL OJO MÁGICO DE KELLY, de Ken Bulmer y Solano López
- Novedad de Kraken: LO MEJOR DE THARG'S FUTURE SHOCKS
- Novedad de Molino: WUNDERKIND, de D'Andrea G. L.
- Primer Encuentro de AUTOEDITADOS + Concierto de IN...
- Apa-Apa presenta el fanzine COLIBRÍ
- Presentación y firmas de MIAU de José Fonollosa en...
- Video de azpiri en la upc- tercera sesión del cicl...
- Presentación de ROMANCE BAJO LAS MÁSCARAS en Madrid
- Presentación y firma de ejemplares de LAS INCREÍBL...
- Presentación de RASPA KIDS de Àlex Fito, en Palma...
- Novedad de Andrés Palomino (BLIP): LAS CRÓNICAS PS...
- Novedades de Planeta de Agostini Comics para julio...
- Disponible EL CÍCLOPE BIZCO nº 0, cómic en PDF par...
- Francisco Valentín Sordo Ataraz, ganador del concu...
- Exposición 100 X 100 CÓMIC y otras actividades de ...
- Más firmas en la Feria del Libro de Madrid: Sapkow...
- Novedades de Norma Editorial para julio de 2010 (PDF)
- Dossier informativo LA NOCHE MÁS OSCURA
- Presentación de VERSUS en Barcelona
- Fecha de estreno de la película LAS EXTRAORDINARIA...
- Novedades de Panini Comics para agosto de 2010
- THE LAST RESORT, de Jimmy Palmiotti, Justin Gray y...
- Entrevista a Mark Millar sobre KICK-ASS en El País
- Novedad de Dibbuks junio: SEÑALES, de Vicente Cifu...
- Firmas de Manel Fondevila en la Feria del Libro de...
- Novedad de Apa Apa: LA CELEBRACIÓN, de Rui Tenreiro
- Avance de SCARLET, el nuevo trabajo de Brian Micha...
- XERXES, la precuela de 300 de Frank Miller, en marcha
- Los VERDADEROS superhéroes en el mundo real TM
- Llega Marmaduke, película de imagen real basada en...
- TANK GIRL en 999 y La Perse
- Ediciones B edita TANK GIRL de Jamie Hewlett y Ala...
- Novedad de Dolmen: DIARIO DE UN ZOMBI, de Sergi Ll...
-
▼
junio
(34)
-
►
2009
(582)
- ► septiembre (42)
23 comentarios:
Lo del Born Again ya tocaba, que parece mentira que como no se la puede llamar novela gráfica tan facilmente ni crear una mercadotecnia grandilocuente, una de las obras magnas del Marvel ochentero permanecía descatalogada.
El caso es que se ha editado ya bastantes veces... Aunque es verdad que merecía una edición como ésta, qué menos...
Saludines.
Se ha editado varias veces pero siempre en ediciones bastante lamentables para tratarse de la obra de que se trata. La última vez que recuerde fue en los coleccionables de Daredevil que salieron con la película. Ya tocaba una edición más o menos digna, y que Panini utilizase Marvel Deluxe para publicar series e historias que de verdad sean relevantes, por lo que para mí será una compra segura.
No sé, si mal no recuerdo salió también en la colección Obras Maestras de Forum y la edición no estaba nada mal. En lo que coincido es que el formato Deluxe de Panini es más que adecuado para este cómic en concreto... Y no sé yo si para ciertos otros que han recibido el mismo tratamiento, pero bueno, estas cosas siempre son opinables.
Saludines.
Debo tenerlo un par de veces ya... y volverá a caer. Pocas cosas me gustan más en la vida que el BORN AGAIN, y no solo hablo de tebeos...
Lo cierto es que toda la etapa de Miller en DD ha envejecido muy bien, y conserva intactas sus virtudes. De todos modos, quizá yo le tenga más cariño a la etapa que dibujó el propio Miller, quizá cualitativamente inferior, pero con la que, desde que la leí por primera vez, me impliqué mucho mejor emocionalmente, digamos.
Saludines.
Pues sí, la edición del Obras Maestras de Forum estaba fenomenal, la primera edición, que si no recuerdo mal hubo una segunda un poco más pobre gracias al escaso gramaje del papel. Pero la primera estaba cojonuda.
Una duda que tengo, ¿Estos Marvel Deluxe tiene papel satinado? Pq si es así, me parece que la edición no será tan buena. El coloreado tradicional de la época tienden a soportar bastante mal el papel satinado.
A mi, en principio, la edición se me antoja un poco cara, y el precio no se justifica con las páginas de análisis de Santiago García, que por muy excelentes que sean, algo que no pongo en duda, quedan en segundo plano frente a la obra en si. Ese análisis no debería ser motivo para engordar el precio final del producto, sino un valor añadido y totalmente gratuito.
Un saludo
De lo que preguntas no sabría decirte, FH; no tengo ninguno en casa. En todo caso, será cuestión de mirarlo en la librería. Y lo del color depende, si lo han "remasterizado" con colores planos -cosa que se hace mucho ahora-, desaparecen esos molestos puntitos -el "sarampión", dicen- que son los que fastidian en el satinado... Por lo demás, confieso que la edición que yo tengo es la del coleccionable de Daredevil de Planeta, en tomos en rústica que salían muy baratos y con una calidad más que aceptable. Además, debe ser la edición del DD de Miller más completa hasta la fecha; no sólo están todos los tebeos que hizo Miller para la serie regular, también hay un par de historietas para Aventuras Bizarras, con al menos una con Elektra de prota...
Saludines.
Sí, además ese coleccionable incluía los What if. Yo sólo me compré los número de Mazzucchelli, ya que los de Miller, incluido el Born Again, ya los tenía de las Obras Maestras de Forum.
A mi me gustan los puntitos, creo que tienen cierto encanto retro, y odio el recoloreado, que aún sin puntitos, termina quedando saturado en el papel satinado.
Un saludo
Entre la primera etapa y la de Born Again, si mal no recuerdo, había al menos un número suelto que también hizo Miller, lo digo por si se te escapó... No puedo concretar mucho, hace bastante que lo leí, pero estoy bastante segura de que al menos un número entre etapa y etapa sí había... Y no me refería al recoloreado, en realidad; creo que lo que hacen, en realidad, es poner los colores según las guías de color originales, pero sin puntitos...
Me sigue sin gustar la idea de cambiar los colores, al igual que me molesta ver una obra en blanco y negro si originalmente era a color, o viceversa.
El número que dices de Miller es uno que dibuja Buscema, el número 219. Está incluido en el número 19 del coleccionable, entre medias de la etapa de O'Neil y Mazzucchelli. El siguiente número, el 220, también cuenta con la colaboración de Miller en el argumento.
Creo que no se trata de cambiar los colores, al contrario: poner los colores tal y como iban descritos en las guías de color, pero por un procedimiento que evita los dichosos puntitos. Si es así, de hecho quedarían más fieles al original que del otro modo... Pero bueno, en realidad ignoro los detalles técnicos; creo recordar haber leído algo al respecto en algún lugar, pero no debi prestar suficiente atención. :P
Ah, y originalmente las obras yanquis de Marvel y DC eran todas en blanco y negro, con las especificaciones de color aparte, como sabe todo coleccionista de originales. Y por cierto, generalmente enormes, así que en general siempre habrá reducciones de tamaño, como poco. :P
Ya, ya, ya sé que los originales de Marvel, DC, e independientes, salvo raras excepciones, son en blanco y negro y más grandes (11x17 pulgadas de media, que los hay más grandes aún) y que el colorista aplicaba los colores sobre una fotocopia tamaño folio, te recuerdo que soy coleccionista de originales ;) Pero yo considero "color original" aquel color de puntitos y no el de las pruebas de color.
Y bueno, si nos ponemos a hilar fino, tan fino como tu hilas ;), casi todos los tebeos, Americanos, Europeos, etc... Se publicarían en blanco y negro, ya que no existen "muchos" originales con color directo :P
Un saludo
Paradojas benjaminianas, ya sabes, aquello de "El arte en la era de la reproductibilidad técnica". Recuerdo haberle oído a Sonia Pulido comentar que el concepto de "original" tenía que entenderse de otro modo hoy en día, básicamente por lo que el uso del ordenador y la técnica mixta (manual/infográfica) suponía para la obra "original"... Pero ya vemos que eso también es problemático en trabajos pre-infográficos, que de todos modos nunca o casi nunca se publicaban exactamente como los "originales", si somos estrictos... Aunque parece claro que no es lo mismo dibujar pensando que sobre tu dibujo irá color, que hacerlo pensando que se publicará en B/N, así que supongo que debemos considerar "originales" a los trabajos coloreados entre los pensados para ir con color, aunque el original en sí no lo tuviera; ahí te doy la razón (en lo demás también, claro :P ). Sólo hay que comparar, por no salir del contexto, los trabajos para revistas tipo Warren y los comic-books yanquis de la época para darse cuenta del tratamiento, en general, bastante distinto de unos y otros. Así, en los comic-books a nadie se le ocurriría hacer aguadas con la tinta, por ejemplo, cosa que a veces sí ocurre en los de Warren. Tampoco se rellenan igual los volúmenes, etc. Vamos, que no te digo nada que no sepas, pero es por charlar un rato. ;)
Saludines.
No, si a mi la charla me gusta y me parece interesante.
Yo estoy de acuerdo con Sonia Pulido, el concepto de original debería cambiarse, aunque creo que ya ha cambiado, ya que son muchos artistas que dibujan directamente con sus ordenadores sin pasar por el lápiz y el papel.
Aunque claro, si hablamos del original como obra de arte ¿Cuánto estaría interesado a pagar un coleccionista por un archivo digital original? ¿Qué certeza tendrá el comprador de que ese "digital original" es el único que existe y que el vendedor no ha hecho más copias?
Creo que todavía nos falta mucho para considerar un archivo digital, un original de "valor". Este tipo de originales, a día de hoy, sólo tienen salida de forma impresa en pequeñas tiradas y a precio reducido. Un original de estas características es muy complicado que se revalorice de igual manera que un original.
Pero bueno, volviendo al tema que nos ocupa, el color original de los tebeos… Recuerdo una entrevista en la que David Mazzucchelli hablaba sobre su revista (Rubber Blanket) en la que decía que consideraba a la revista impresa como el original definitivo. No es que Mazzucchelli desvaríe, no, es que Rubber Blanket era en bitono (naranja y verde) y Mazzucchelli producía dos originales en blanco y negro, uno por color, que sólo lograban el resultado deseado cuando pasaban por imprenta y se convertían en la imagen que el tenía en mente. Algo parecido, podría decir yo de la serigrafía que he hecho hace poco. El original es en blanco y negro (y de técnica mixta), pero el verdadero original es la copia impresa. ¿Qué de qué hablo? Pues fácil, de esto: http://www.cachalotecomix.com/2010/05/lectura-femenina.html (no he podido evitar hacerme publicidad, j eje)
Yo creo que el color tradicional de los tebeos americanos (o mundiales), se vuelve “color original” una vez está impreso y no antes, ya que ese color impreso es el del producto definitivo. Las pruebas de color también son originales, pero son un paso intermedio, al menos hasta mediados de los noventa. A partir de mediados de los noventa, muchas pruebas de color se escaneaban directamente y servían de color definitivo. Los casos que conozco son principalmente de editoriales independiente, Dark Horse, Valiant…
Aunque claro, esto es sólo mi opinión, ya se sabe que para gustos, colores ;)
Un saludo
Pero bueno, volviendo al tema que nos ocupa, el color original de los tebeos, recuerdo una entrevista a David Mazzucchelli en referencia a su revista Rubber Blanket, en la que Mazzucchelli decía que consideraba a la revista impresa como el original definitivo. No es que Mazzucchelli esté loco, no, es que Rubber Blanket era en bitono (por ejemplo, naranja y verde) y Mazzucchelli producía dos originales en blanco y negro que sólo lograban el resultado deseado cuando pasaban por imprenta.
Menudo tocho, y además se me ha colado un párrafo repetido ;)
Un saludo
FH, aquí puedes hacerte "publicidad" siempre que quieras, ya lo sabes, tienes barra libre. :) De lo del color, supongo que hay que tener en cuenta que el autor sabe cómo se va a imprimir su obra, qué aspecto tendrá una vez impresa, siquiera de forma aproximada, y, de este modo, trabaja teniendo eso en cuenta. Ya decía antes lo de las diferencias entre el cómic en formato magazine y B/N y el comic-book a color en los setenta... Así que sí, supongo que puede considerarse, en cierto sentido, "original" a la obra impresa tal y como salió en su primera tirada. Pero claro, tampoco podemos ponernos excesivamente puristas en este sentido, porque, si lo hacemos, resulta que llevar un comic-book (los antiguos, que hoy en día ya se escribe pensando el el recopilatorio...) a tomo, por fiel que sea lo demás, por ejemplo, es ya desvirtuar ese "original"... Y no es una idea tan descabellada, creo. Hace poco, Álvaro Pons mencionaba que la experiencia de lectura de Watchmen es muy distinta leída como fue concebida originalmente, en cuadernillos mensuales, de su paso al tomo.
Y la verdad es que yo misma, que también lo leí en su día mes a mes, en la edición de la añorada Zinco, también he pensado eso mismo más de una vez... En fin, que lo del tema original/copia, y sobre todo, buena/mala copia es complicadete. Pero sí, es divertido comentarlo. ;)
(Y lo siento, pero no puedo editar el párrafo repetido... De todos modos, tampoco es nada grave ni nada que no me haya pasado a mí más de una vez ;) ).
Totalmente de acuerdo con el tema de la alteración del original, aunque claro, meterse a debatir un tema tan complejo nos puede acarrear un intenso dolor de cabeza. Aunque daría para un artículo de opinión bastante chulo, je je.
Un saludo
FH, si tú lo escribes avisa que te lo enlazo. ;) Yo no doy para más... :P
Saludines.
No, no yo no sé escribir, y menos sobre tebeos.
Un saludo
Pues para no saber escribir... bastante bien te expresas en los comentarios, ¿o qué? ;) Si recopilase tus comentarios en esta entrada y editase un pelín, daría para un muy buen post... :P
Pues lo puedes hacer si quieres, je je. Yo no creo que escriba bien, en serio, así que mi opinión, por mi parte, quedará sólo reflejada en los comentarios ;P
Un saludo
Publicar un comentario